domingo, 1 de noviembre de 2015

Los planes con la genética: yaguaretés

Esta contenido es la continuación de la entrevista  realizado a fines de 2005 a unos investigadores que mas sabe sobre el yacguareté, CARLOS DE ANGELO


- Ustedes también están recolectando material genético ¿Es así? 
-Lo que estamos intentando hacer es obtener el material genético que encontramos en el excremento de los yaguaretés; muchas veces quedan allí células del intestino del animal y si uno logra conservar bien ese material y recuperar esas células, se obtiene información genética que es valiosa para nuestra investigación. Otra fuente es a través de animales que están en cautiverio o de pieles de animales muertos. Hay que sacar pequeñas muestras de pelos y de la raíz de los pelos, el material genético. 
La información genética nos ayuda a identificar las muestras (saber a qué especie pertenece un excremento por ejemplo) y además nos ayudan a conocer algunas cuestiones sobre el estado de la población. Por ejemplo, intentaremos conocer con esta información si ya existen algunas poblaciones dentro de la región que ya estén aisladas del resto, este tipo de cuestiones es muy difícil conocerlas de otra manera y la información genética nos puede ayudar en estos aspectos. Este es sólo un ejemplo de algunas de las cosas que podemos conocer a través de estas muestras.

- ¿Ese trabajo lo están haciendo con el Ministerio de Ecología y el Ibama de Brasil? 
-En realidad lo que comenzamos a planificar estas instituciones tiene que ver con otra cuestión relacionado al manejo y conservación de animales en cautiverio y material genético “vivo” a largo plazo. Junto con el Ministerio de Ecología, Parques Nacionales, la FVSA, la Dirección Nacional de Fauna y varias instituciones de Brasil y Paraguay (IBAMA, Itaipú Binacional, Asociación Mata Ciliar, entre otras), estamos pensando en hacer un relevamiento de los animales que están en cautiverio que provengan de esta región para tratar de mantenerlos en buen estado y ordenar su reproducción para que haya una población en cautiverio saludable. 

- Por qué? ¿El material genético se usará para asegurar su reproducción? 
-Implementar planes de reproducción asistida o en cautiverio es muy complicado, por eso sólo lo estamos pensado como una alternativa a largo plazo. Hay países que lo hacen, pero es de difícil implementación y son estrategias de último recurso. Siempre es mucho menos costoso y efectivo conservar las poblaciones en el hábitat original. Por esto primero debemos apostar a conservar los individuos que aún sobreviven y disminuir las amenazas.

- ¿Pero se está pensando en eso? 
-Si, se está pensando porque no hay que desperdiciar alternativas, es bueno empezar a conservar los recursos genéticos “vivos” que se encuentran en los animales cautivos como reaseguro para el futuro, pero no se puede pensar en esto como la solución para la conservación del yaguareté, sino como una alternativa más que ayudará a largo plazo. 

Molde de yeso de huella del yaguareté
- ¿Misiones tiene recursos para llevar adelante ese proyecto? 
-Misiones tiene varios individuos que se sabe de dónde son y eso es fundamental, y hay infraestructura incipiente como la Estación de Recría El Puma. 
Yaguareté ingresando al parque ecológico el puma
Con eso, más la experiencia, equipamiento y animales que tienen los brasileños, podemos pensar en reproducir machos con hembras para mantener animales genéticamente “saludables” de esta región y mantenerlo en el tiempo. Además podemos extraer muestras de semen, por ejemplo, para conservarlas congeladas como otra manera de preservar el material y poder pensar luego en una estrategia para ayudar a los animales salvajes en el futuro si fuese necesario, pero no es nada fácil.

- ¿Podría explicar mejor cómo se puede utilizar el material genético? 
-Las poblaciones silvestres que han pasado por etapas de riesgos altos de extinción, muchas veces necesitan de la incorporación de nuevos individuos que no estén emparentados con los que ya existen en la población. En estos casos, si uno pudiese ingresar a esa subpoblación por lo menos un individuo no emparentado, esto ayudaría a aumentar la variedad de genes de una población y ayudar a mantener en el tiempo a estos animales en su hábitat. Pero para contar con un individuo no emparentado debemos hacer un buen manejo de los animales que están en cautiverio. Es decir, si no llevamos un control sobre los animales cautivos, al igual que en las poblaciones silvestres también podemos tener problemas de pérdida de variedad genética; en cambio si hacemos un manejo controlado de los animales cautivos podemos mantener cierta variabilidad y en el futuro podrán servir para ayudar a las poblaciones silvestres.
No necesariamente este tipo de estrategias significa que se van a liberar animales criados en cautiverio. Al contrario, quizás sólo el semen de un macho de esa población cautiva sea el que se utilice para inseminar una hembra silvestre, y así aumentar la variabilidad a través de sus cachorros. Pensar en liberar animales criados en cautiverio es un tema delicado, porque es realmente complejo y difícil de implementar especialmente pensando en grandes felinos como el yaguareté. 
Así que debemos aprovechar estos recursos de animales cautivos pero, como ya mencioné, sí o sí necesitamos mantener la población silvestre; la cría en cautiverio y el almacenamiento de material genético “vivo” es sólo una alternativa de respaldo.

Cómo sigue la investigación este año, paso a paso 
- ¿Cómo sigue este trabajo? 
-Seguiremos con trabajos en el campo y de laboratorio, y para mediados de 2006 queremos haber terminado un análisis de viabilidad poblacional. Este es un trabajo que estamos realizando con el apoyo de Lincoln Park Zoo de Chicago y en colaboración con investigadores del Instituto de Pesquisas Ecológicas de Brasil. Esperamos que los resultados de este análisis de viabilidad poblacional sirvan para desarrollar el plan de manejo. Este plan de manejo debe ser impulsado por la Administración de Parques Nacionales y en la elaboración deben participar las Dirección de Fauna de la Nación, las de las Provincias donde habita la especie, las ONGs (FVSA y otras), instituciones de investigación y otras organizaciones que estén interesadas en la temática. 
El análisis de viabilidad poblacional nos servirá para sumar toda la información disponible, organizarla, y así saber sobre una base más concreta cuáles son las acciones más urgentes a tomar. El plan de manejo será el que nos ayude a ordenar estas acciones y a ejecutarlas, y esperamos que genere los compromisos necesarios para que se lleven adelante. 

- Eso se logra con la implementación de los planes de manejo o del mismo Corredor Verde. 
-La elaboración e implementación del plan de manejo de la especie va a ser un gran avance para la conservación del yaguareté. Otros planes que ayuden a la conservación del hábitat como el del Corredor Verde sin duda tendrían un impacto positivo en la conservación, lo importante es que no sólo sea “planificación” sino también “implementación”. 

Cristina Besold
Entrevista realizada a fines de 2005, y publicada en MARZO de 2006. 

(*)El estudio científico, iniciado hace tres años, es realizado por los investigadores del Conicet Mario Di BitettiAgustín Paviolo y Carlos De Ángelo. Cuenta con el respaldo del Ministerio de Ecología, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Vida Silvestre Argentina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario