jueves, 22 de octubre de 2015

Comunidad de Ocumazo - Jujuy


EL VALLE ESCONDIDO

En medio del paisaje montañoso, próximo a la ciudad de Humahuaca, se resguarda este valle fértil, de fincas regadas, rebaños y pastores amables con el viajero. La calma vida rural puede combinarse con la excursión de jornada completa, a pie o a caballo, a la Serranía del Hornocal, que de tarde regala laderas de 11 colores.




             Ubicación y accesos

Resultado de imagen para Comunidad de Ocumazo - Jujuy imagen

Se encuentra en las proximidades de la ciudad de Humahuaca, con acceso por RN 9, a 124 km desde San Salvador de Jujuy o, desde La Quiaca, a 165 km. Hasta aquí hay servicio de buses diariamente desde numerosos destinos. Ocumazo se encuentra a 18 km y se llega en automóvil propio o alquilado, por dos caminos de tierra: uno vía el paraje Calete o “camino del bajo” y otro por el camino de “arriba” o de acceso, por Pucará hacia el Abra de Zenta.


Atractivos

La comunidad, conocida localmente como “El valle escondido”, se encuentra en un valle fértil, de cerros multicolores y parcelas cultivadas trabajadas desde hace miles de años por la población originaria, según su saber y cosmovisión. Este valle forma parte de la Quebrada de Humahuaca, paisaje natural y cultural que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 2003.

El paisaje montañoso, los colores de las laderas, las fincas regadas y trabajadas con animales, los rebaños y sus pastores, la cultura viva, las artesanías y productos regionales y, sobre todo, la amabilidad y amistad de sus anfitriones originarios, invitan a quedarse varios días.

Actividades

Se puede convivir durante jornadas rurales tradicionales o eventos como: la fiesta de la Pachamama, en agosto; “Todos los Santos”, en noviembre; las “mingas” solidarias de siembra, en octubre (realizada por varias familias juntas con uso de yuntas de bueyes al modo ancestral); el cuidado de la huerta orgánica, las acequias y los rebaños de oveja, todos los días del año; el tradicional carnaval quebradeño, en febrero; las fiestas patronales de la comunidad, el 7 de octubre; jueves de compadre (único evento ancestral en su tipo que se abre al turismo, dos semanas antes del carnaval); Fiesta de San Marcos, el 24 abril; San Santiago, el 25 julio; festival de la manzana criolla y cambalache, en abril.zTambién se puede conocer, bajo la compañía de guías de la comunidad, el cementerio sagrado o “antigal”, así como El “angosto”, que permite conocer el sector más estrecho del río y sus paisajes. Una experiencia visual sorprendente es la Serranía del Hornocal, que de tarde regala laderas de 11 colores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario