lunes, 26 de octubre de 2015


La Puna, una de las regiones geográficas más amplias del Norte Argentino, cubre la mitad del territorio de la Provincia de Jujuy, convirtiéndose así en dominante natural de paisajes únicos e indescriptibles.

Para llegar a la Puna Jujeña, partiendo de San Salvador de Jujuy hacia el Norte, se debe atravesar primero la Quebrada de Humahuaca por la Ruta Nacional 9 hasta la localidad de Purmamarca donde se empalma con la Ruta Nacional 52 atravesando las Salinas Grandes.


La puna Jujeña 

Se caracteriza por sus llanuras de altura, la tranquilidad de sus habitantes, el silencio de la inmensidad y encantadores pueblos de altura.
Se continúa luego por la Ruta Provincial 16 hasta llegar a la localidad de Susques donde se puede observar la auténtica esencia jujeña. Allí se realizan los trámites correspondientes para poder cruzar a Chile a través del Paso de Jama, formando así el Corredor más importante del Norte Argentino: el Corredor Bi-oceánico Atlántico - Pacífico.
También desde Susques se puede continuar viaje por la Puna hacia el Norte por la Ruta Provincial 74 y 74b hasta llegar a la localidad de Rinconada desde donde se puede acceder al Monumento Natural Laguna de los Pozuelos creado en 1981. En esta área protegida se observan numerosas aves, desde patos y chorlitos hasta flamencos.
Otra opción desde la localidad de Susques es tomar la Ruta Provincial 75 hasta llegar a la localidad de Casabindo donde todos los años se puede disfrutar del Toreo de la Vincha.
Se continúa el recorrido empalmando con la Ruta Provincial 69, y luego por la ruta Provincial 64 y 65 hasta la localidad de Santa Catalina, antiguo pueblo minero ubicado a 3800 m.s.n.m. Desde allí se continúa por la Ruta Provincial 5, realizando 63 km para llegar a la ciudad de La Quiaca, donde se llevan a cabo los trámites aduaneros y migratorios para cruzar a la ciudad de Villazón en la República de Bolivia

No hay comentarios:

Publicar un comentario